Enseñanzas / Educación Secundaria Obligatoria / Guías Docentes
Guía Docente de Monografía
Etapa | Educación Secundaria Obligatoria |
Curso | Cuarto Curso |
Asignatura | Monografía |
Tipo | Libre Configuración | Horas Semanales | 2 | Departamento | Todos |
Descripción de la asignatura |
El Proyecto Interdisciplinar de Monografía o Trabajo de investigación académico hace participe al alumnado de un aprendizaje activo, participativo y creativo. El Proyecto Interdisciplinar tendrá un carácter eminentemente práctico. El Proyecto Interdisciplinar de Monografía permitirá al alumnado realizar pequeñas investigaciones de tipo académico y científico. Permitirá al alumnos y alumnas a desarrollar habilidades de investigación a pequeña escala y tendrá carácter propedéutico de cara a investigaciones de etapas superiores, bien sea en Bachillerato Internacional, Bachillerato nacional, así como TFG o TFM en la enseñanza universitaria. La materia se basará en la indagación, investigación, así como en la capacidad de comunicar un tema de investigación de elección del alumnado de una forma específica en el trabajo de investigación. Una habilidad de investigación importante que se desarrolla y se demuestra en la Monografía es la probidad académica. Los alumnos/as deben dominar los valores fundamentales de la integridad académica familiarizándose con el uso eficaz de citas y referencias bibliográficas, así como evitar el plagio o colusión. La Monografía permitirá al alumnado desarrollar unas habilidades de autogestión como: - Establecer plazos claros, gestionar expectativas y especificar consecuencias en caso de que dichas expectativas no se cumplan. - Ofrecer orientación y apoyo respecto de las técnicas de estudio, como la gestión del tiempo y comportamiento con las herramientas digitales. - Estimular un espacio de reflexión como herramienta de planificación y progreso. |
Competencias específicas |
|
Saberes básicos |
A. Redacción y estructura de la Monografía |
M.A.1. Temática y pregunta de investigación. Redacción de problemas de investigación con propósitos definidos. Práctica del triángulo invertido. M.A.2. Estructura de la Monografía: página del título, índice, introducción, sección principal o cuerpo y conclusión. |
B. Aspectos formales de la monografía y formato |
M.B.1. Formato (tipo de fuente, doble espacio, numeración de páginas). M.B.2. Cómputo de palabras (palabras incluidas y no incluidas en el cómputo). M.B.3. El uso de ilustraciones, tablas, encabezados, notas a pie de página, apéndices y dependencia de recursos externos. |
C. Probidad académica y conductas no éticas |
M.C.1. El plagio como conducta improcedente. M.C.2. La colusión. Fabricación de datos de investigación. M.C.3. Sensibilidad hacia culturas y colectivos diferentes, confidencialidad de datos (encuestas, trabajo con menores, etc.) y uso de datos secundarios. |
D. Guía de estilo a utilizar en las monografías |
M.D.1. Las citas bibliográficas (libros, artículos científicos, leyes, archivos, entrevistas, tesis doctorales, etc.). La doble cita. Lista de verificación de uso eficaz de citas y referencias. M.D.2. Las referencias bibliográficas (tablas, estadísticas, gráficos, imágenes, mapas, etc.). M.D.3. Las referencias a materiales en línea (Internet). |
E. Metodología y técnicas de investigación |
M.E.1. Fuentes primarias y secundarias. M.E.2. Trabajo de campo y método experimental. M.E.3. El pensamiento crítico. |
F. Aspectos finales |
M.F.1. Lista de verificación de la monografía. M.F.2. Documento de autenticidad de la monografía y compromiso ético. Integridad académica. M.F.3. El espacio de reflexión. M.F.4. La autogestión y el cronograma de actuación. |
Competencias específicas, criterios de evaluación y saberes básicos | ||
Competencias específicas | Criterios de evaluación | Saberes básicos |
1. Seleccionar un tema de investigación de su elección para la realización de un trabajo académico o monografía ideando una pregunta de investigación que estimule la discusión en relación al tema planteado. | 1.1. Elegir un tema adecuado, relevante y pertinente que permita el desarrollo de una investigación académica y Científica. | M.A.1. M.E.1. M.C.3. M.F.3. |
1.2. Realizar algunas lecturas preliminares sobre una temática acotada para ser investigada. | ||
1.3. Formular una pregunta de investigación que permita dar un enfoque a la investigación. | ||
2. Comunicar sus ideas de investigación, su progreso, sus dificultades y sus fundamentaciones presentando los principales retos y desafíos que ha planteado el desarrollo de la investigación. | 2.1. Crear un espacio de reflexión y usarlo como herramienta de planificación y reflexión para el proceso de la monografía. | M.F.1. M.F.3. M.E.3. M.F.4. |
2.2. Poder reflexionar sobre el proceso de investigación y evaluarlo. | ||
3. Desarrollar habilidades propias de autogestión estableciéndose un cronograma de actuaciones y cumpliendo unos plazos preestablecidos para una buena gestión del tiempo, así como gestionar expectativas y especificar consecuencias en caso de que dichas expectativas no se cumplan -resiliencia- usando un formato académico apropiado. | 3.1. Trazar un plan para la investigación y redacción de la monografía. | M.A.2. M.B.1. M.B.2. M.B.3. M.F.4. |
3.2. Detectar y evitar errores argumentativos o desarrollos dogmáticos, falaces y sesgados para sostener hipótesis sobre cuestiones o problemas filosóficos. | ||
4. Realizar una revisión de la bibliografía especializada que demostrando conocimiento y comprensión en contexto exigiéndose poder tomar decisiones fundamentadas sobre la pertinencia, la fiabilidad y la validez de las fuentes utilizadas | 4.1. Identificar cómo y de dónde se obtendrá el material para el trabajo de investigación. | M.E.1. M.E.2. M.E.3. |
5. Utilizar técnicas y métodos de investigación adecuados y pertinentes para la pregunta de investigación y temática analizada. | 5.1. Ajustarse a dar respuesta a la pregunta de investigación planteada y mediante una serie de argumentaciones y evidencias llegar a unas conclusiones contrastadas, analizar la investigación de manera eficaz y centrada en la pregunta de investigación. La discusión en la monografía deberá estar centrada y conectada con la pregunta de investigación. | M.E.1. M.E.2. M.E.3 |
5.2. Utilizar fuentes primarias y fuentes secundarias en la investigación, así como ser un número de fuentes que permita cierta investigación. | ||
6. Usar de forma crítica las fuentes de información atendiendo a la probidad académica familiarizándose con los aspectos técnicos en relación al uso eficaz de citas y referencias bibliográficas para poder demostrar integridad académica. | 6.1. Familiarizarse con el método académico utilizado para citar las fuentes bibliográficas. | M.C.1. M.C.2. M.C.3. M.D.1. M.D.2. M.D.3. |
6.2. Referenciar documentos que puedan aparecer en el cuerpo de la monografía o apéndices. | ||
7. Realizar un análisis razonado de su tema de investigación aplicando habilidades de pensamiento crítico de una manera creativa. | 7.1. Justificar por qué se investigará acerca del tema seleccionado para la realización de la monografía. | M.E.2. M.E.3. |
7.2. Mostrar habilidades propias del pensamiento crítico presentando evidencias y argumentos. | ||
7.3. Mostrar las diferentes perspectivas o debates sobre aspectos tratados en la monografía. | ||
7.4. Usar la terminología y conceptos específicos de la materia por la que realiza la monografía o trabajo de investigación. | ||
7.5. Demostrar conocimiento y comprensión del tema elegido y de la pregunta de investigación planteada |
Situaciones de aprendizaje y orientaciones metodológicas |
1. Las situaciones de aprendizaje implican la realización de un conjunto de actividades articuladas que los docentes llevarán a cabo para lograr que el alumnado desarrolle las competencias específicas en un contexto determinado. 2. La metodología tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales mediante la utilización de enfoques orientados desde una perspectiva de género, al respeto a las diferencias individuales, a la inclusión y al trato no discriminatorio, e integrará referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato. 3. En el planteamiento de las distintas situaciones de aprendizaje se garantizará el funcionamiento coordinado de los equipos docentes, con objeto de proporcionar un enfoque interdisciplinar, integrador y holístico al proceso educativo. |
Bibliografía |
Libro de texto |
Otras lecturas |
Enlaces de interés |
Procedimientos e instrumentos de evaluación |
1. El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente, a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje en relación con los criterios de evaluación y el grado de desarrollo de las competencias específicas de cada materia. 2. Los criterios de evaluación han de ser medibles, por lo que se han de establecer mecanismos objetivos de observación de las acciones que describen. 3. Los mecanismos que garanticen la objetividad de la evaluación estarán concretados en la programación didáctica y ajustados de acuerdo con la evaluación inicial del alumnado y de su contexto. 4. Para la evaluación del alumnado se utilizarán diferentes instrumentos tales como cuestionarios, formularios, presentaciones, exposiciones orales, edición de documentos, pruebas, escalas de observación, rúbricas o portfolios, entre otros, coherentes con los criterios de evaluación y con las características específicas del alumnado, garantizando así que la evaluación responde al principio de atención a la diversidad y a las diferencias individuales. Se fomentarán los procesos de coevaluación, evaluación entre iguales, así como la autoevaluación del alumnado, potenciando la capacidad del mismo para juzgar sus logros respecto a una tarea determinada. 5. Los criterios de evaluación contribuyen, en la misma medida, al grado de desarrollo de la competencia específica, por lo que tendrán el mismo valor a la hora de determinar su grado de desarrollo. 6. Los docentes evaluarán tanto el proceso de aprendizaje del alumnado como su propia práctica docente, para lo que concretarán los oportunos procedimientos en la programación didáctica. |
Información adicional |
Información sobre el Plagio: 1. El I.E.S. Padre Manjón fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la educación secundaria. 2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en el trabajo en el que se hubiera detectado. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien. 3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente. |