Guía Docente de Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía
Etapa | Bachillerato |
Curso | Primer Curso |
Asignatura | Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía |
Tipo | Optativas | Horas Semanales | 2 | Departamento | Geografía e Historia |
Descripción de la asignatura |
El patrimonio cultural y artístico de Andalucía es resultado de la huella que han dejado en nuestra comunidad las diversas sociedades y civilizaciones que históricamente han habitado en ella a lo largo del tiempo. Su estudio aportará al alumnado los conocimientos necesarios para entender sus bases sociales, culturales, artísticas e históricas. Se deben destacar las aportaciones no solo de la mayoría, sino también de las minorías olvidadas y marginadas a lo largo de la historia, tales como las contribuciones mudéjar, morisca, judía o gitana, y la influencia que han ejercido en algunos ámbitos de nuestro patrimonio, ya que las manifestaciones populares y artísticas constituyen un importante testimonio para conocer la mentalidad y la evolución de las diferentes culturas que conforman nuestras raíces. Pero, además de conocer esas manifestaciones, hay que destacar e incidir en el reconocimiento de su importancia, y en la necesidad de su conocimiento, conservación, pervivencia y difusión. Andalucía ofrece un marco privilegiado para el análisis del patrimonio cultural gracias a su riqueza natural, paisajística y artística, así como por su diversidad de culturas y mestizaje, siendo ejemplo de convivencia e intercambio de realidades plurales. Su destacada aportación a los circuitos de la economía mundial y humanización intensiva del paisaje durante siglos, su historial de lucha por el reconocimiento de los derechos cívico-políticos y socioeconómicos para el ejercicio de una ciudadanía democrática y el esfuerzo presente, profundo y sostenido en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible, son algunos de los principales aspectos que la caracterizan. A través de la materia Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía se presenta el conjunto de bienes y elementos materiales, inmateriales y naturales que nos ayuda a entender nuestra cultura que ha ido fraguándose con el paso del tiempo, pero que seguimos construyendo día a día y que hace posible la permanencia de una diversidad cultural que nos enriquece. Tiene como finalidad mostrarnos la pervivencia del pasado, nos otorga una identidad y una herencia cultural compartida, nos muestra unos valores que han ido permaneciendo en la memoria y en el tiempo y establece vínculos entre personas y comunidades. El conocimiento del patrimonio cultural y artístico de Andalucía afianza en el alumnado valores y actitudes fundamentales, como pueden ser el disfrute del conocimiento patrimonial, el respeto por la creación popular y artística, la responsabilidad en su conservación y difusión y el espíritu crítico. Por ello, la enseñanza del patrimonio pone en juego, junto a los conocimientos, todo un conjunto de valores que se han ido consolidando como construcción social, que permite valorar las aportaciones de otras culturas con las que nos relacionamos, aprendiendo a compatibilizar el amor por lo propio y el enriquecimiento desde otras perspectivas. Asimismo, el conocimiento del patrimonio ha de ir vinculado a la valoración y cuidado del mismo, ya que los bienes patrimoniales han de ser preservados en un contexto social que tiende al crecimiento continuo, al consumo indiscriminado y a la homogeneización de las costumbres. Esta responsabilidad sobre el patrimonio recae no solo en la Administración, sino, principalmente, en todos los ciudadanos y ciudadanas individual y colectivamente considerados. Por ello, debe promoverse en el alumnado la reflexión y el debate acerca de la conservación del patrimonio, el uso y disfrute del mismo, los límites del desarrollo económico y su responsabilidad a este respecto como ciudadanos actuales y futuros. Las competencias específicas de la materia tienen por objeto promover el reconocimiento de los hechos artísticos y culturales de Andalucía y relacionar el desarrollo cultural y artístico en consonancia con su legado y patrimonio cultural. Los saberes básicos se presentan en cuatro bloques. En el primer bloque, «Concepto de patrimonio», se realiza un recorrido por los principales tipos de patrimonio y bienes patrimoniales. El segundo bloque, «Culturas históricas en Andalucía», aborda los grandes conjuntos monumentales y manifestaciones artísticas de Andalucía. El tercer bloque, «Patrimonio cultural andaluz», incluye la elaboración de proyectos de investigación sobre la diversidad y la riqueza del patrimonio cultural de Andalucía. El cuarto bloque, «Protección y fomento del patrimonio», incluye la legislación autonómica que se encarga de la conservación y defensa de nuestro patrimonio, el servicio que presta a la comunidad y las medidas de conservación y rehabilitación. Desde el punto de vista de la programación de la materia, conviene recordar la vinculación que tiene el tiempo presente y el pasado, y el legado histórico que han dejado las diferentes culturas que han convivido en Andalucía, por lo que se ha de facilitar el estudio del Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía, generando situaciones de aprendizaje en las que este vínculo resulte palpable. Es esta, además, una materia especialmente concebida para el trabajo interdisciplinar y por proyectos, así como abierta al uso de aquellos planteamientos didácticos y metodológicos que mejor contribuyan a su desenvolvimiento competencial y que permitan conocer y apreciar el patrimonio cultural y artístico de Andalucía como fundamento de nuestra memoria colectiva, tradiciones y proyecto social de futuro. |
Competencias específicas |
|
Saberes básicos |
A. Concepto de patrimonio |
PCUL.1.A.1. Tipos de patrimonio: natural, urbano, cultural y artístico. Características. PCUL.1.A.2. Concepto de patrimonio cultural: Sitios del patrimonio mundial. Patrimonio cultural inmaterial. PCUL.1.A.3. Concepto y tipos de bienes culturales: inmuebles, muebles, especiales. PCUL.1.A.4. Patrimonio histórico-artístico y patrimonio inmueble: conjunto histórico, monumento, jardín histórico, sitio histórico, zona arqueológica y lugar de interés etnológico. Patrimonio arqueológico. PCUL.1.A.5. Patrimonio documental y bibliográfico. PCUL.1.A.6. Patrimonio etnográfico. PCUL.1.A.7. Riqueza y variedad patrimonial de Andalucía. |
B. Culturas históricas en Andalucía |
PCUL.1.B.1. Pueblos prehistóricos y prerromanos: colonizaciones fenicia y griega, mundo tartésico e ibérico, megalitismo. PCUL.1.B.2. Aportaciones romana y paleocristiana: grandes conjuntos monumentales de influencia romana, urbanismo, influencias posteriores y testimonios paleocristianos. PCUL.1.B.3. Al-Ándalus: grandes conjuntos monumentales de influencia musulmana e influencias posteriores. PCUL.1.B.4. Andalucía cristiana: arquitectura militar y religiosa, la influencia mudéjar. Renacimiento y Barroco: Palacios y catedrales. Neoclasicismo. PCUL.1.B.5. El aporte cultural y patrimonial del judaísmo andaluz: juderías, sinagogas y cementerios. Judaica. La memoria en la tradición. PCUL.1.B.6. Patrimonio y desarrollo urbano: modelos de desarrollo urbano, cambios urbanos y destrucción del patrimonio durante los siglos XIX y XX, la especulación como causa de destrucción del patrimonio. PCUL.1.B.7. Manifestaciones populares. Evolución de las formas artesanales en Andalucía. PCUL.1.B.8. Incorporación de las minorías (judía, morisca, gitana, etc.) a la creación del patrimonio cultural. |
C. Patrimonio cultural andaluz |
PCUL.1.C.1. Conjuntos arqueológicos de Andalucía, lugares históricos y monumentos. PCUL.1.C.2. Patrimonio etnográfico: fiestas y costumbres andaluzas. La fiesta profana: ferias, exposiciones y encuentros. Tauromaquia. La fiesta religiosa: celebraciones patronales, romerías y Semana Santa. Fiestas y tradiciones no cristianas: judaísmo e islam. PCUL.1.C.3. La cocina tradicional andaluza, sus raíces y evolución. PCUL.1.C.4. El flamenco como patrimonio inmaterial: influencia de la cultura gitana y tipos de cante. La tradición musical de raíces andaluzas: música judía sefardí y andalusí. PCUL.1.C.5. Patrimonio documental y bibliográfico: importancia y fuentes. Archivos y bibliotecas de Andalucía. Nuevas tecnologías, digitalización y patrimonio. PCUL.1.C.6. Arqueología industrial: grandes núcleos industriales históricos de Andalucía. PCUL.1.C.7. Patrimonio compartido: El sefardismo judeo-andaluz en el Mediterráneo: Magreb, Imperio otomano y Oriente medio. La relación entre Andalucía y América. |
D. Protección y fomento del patrimonio |
PCUL.1.D.1. La legislación. Normas y principios generales. El sistema de protección cultural español. Competencias propias de Andalucía. PCUL.1.D.2. Protección, catalogación e intervención. Restauración y conservación. Modelos y ejemplos. PCUL.1.D.3. Difusión y revalorización. La interpretación. Museos y centros de interpretación en Andalucía. PCUL.1.D.4. Gestión y administración de los bienes culturales andaluces. El mecenazgo y las fundaciones privadas. PCUL.1.D.5. Participación ciudadana en la tutela patrimonial. |
Competencias específicas, criterios de evaluación y saberes básicos | ||
Competencias específicas | Criterios de evaluación | Saberes Básicos |
1. Identifica las características del patrimonio natural, urbano, industrial y artístico de la Comunidad Autónoma Andaluza, expresando, de forma oral y escrita y utilizando distintos tipos de soporte, los rasgos más significativos del patrimonio cultural de Andalucía, apreciando las peculiaridades de la cultura e historia andaluzas para la comprensión de la posición y relevancia de Andalucía en el mundo y las formas por las que se ha desarrollado la identidad, la economía y la sociedad andaluza. | 1.1. Distinguir los distintos tipos de patrimonio y de bienes patrimoniales de Andalucía. | PCUL.1.A.1. PCUL.1.A.2. |
1.2. Analizar y exponer oralmente y por escrito, utilizando distintos tipos de soporte, algunos ejemplos más significativos de distintos tipos de patrimonio. | PCUL.1.A.4. PCUL.1.A.6. | |
1.3. Apreciar las peculiaridades y la diversidad de la cultura e historia andaluzas. | PCUL.1.A.4. PCUL.1.A.5. PCUL.1.A.6. PCUL.1.A.7. | |
2. Identifica, describe, expresa y representa gráficamente, mediante diferentes soportes y utilizando la terminología específica, las principales manifestaciones culturales y artísticas de Andalucía y su evolución, comparando los elementos definitorios de los distintos estilos artísticos, valorando su diversidad cultural y artística y comprendiendo la influencia de las corrientes y modelos estéticos de cada época, con el objetivo de comprender y relacionarlos con los principales hitos culturales y artísticos de Andalucía. | 2.1. Analizar los grandes conjuntos monumentales y las principales manifestaciones artísticas de Andalucía, identificando las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico. | PCUL.1.B.1. PCUL.1.B.3. |
2.2. Valorar la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época. | PCUL.1.B.4. PCUL.1.B.5. | |
2.3. Situar en el espacio y en el tiempo las principales manifestaciones artísticas andaluzas y relacionarlas con el contexto en el que se desarrollan. | PCUL.1.B.2. PCUL.1.B.5. | |
3. Iniciar, planificar, desarrollar y difundir proyectos de investigación sobre las principales manifestaciones culturales y artísticas de Andalucía, por medio de la recopilación de información procedente de una pluralidad de fuentes, organizada, editada y presentada, haciendo uso de tecnologías digitales, describiendo de manera oral o escrita la información obtenida, participando en debates y exposiciones orales, respetando los turnos de palabra y opiniones ajenas, analizando y valorando los puntos de vista distintos al propio y expresando sus argumentos y conclusiones de manera clara y coherente, manifestando una actitud de respeto hacia el patrimonio cultural de Andalucía dirigido a favorecer la participación activa, la experimentación y un aprendizaje funcional. | 3.1. Especificar los rasgos más característicos de las principales manifestaciones culturales y artísticas de Andalucía mediante el contraste con el entorno más inmediato con el fin de seleccionar problemas y objetos de interés o estudio. | PCUL.1.C.1. PCUL.1.C.4. |
3.2. Participar en proyectos colaborativos para desarrollar producciones de calidad. | PCUL.1.C.3. PCUL.1.C.4. | |
3.3. Utilizar la terminología específica del arte y del estudio del patrimonio en las exposiciones orales y escritas. | PCUL.1.A.3. PCUL.1.A.4. | |
3.4. Advertir la importancia y necesidad de conservación de las fuentes documentales y bibliográficas para comprender el papel de la red de Archivos y Bibliotecas de Andalucía mediante el recurso a las nuevas tecnologías. | PCUL.1.A.5. PCUL.1.C.5. | |
3.5. Considerar el carácter multicultural de la riqueza patrimonial andaluza como base identitaria con el fin de ofrecer una visión integradora que justifique su importancia mediante el uso de recursos documentales y primando el trabajo de campo. | PCUL.1.B.7. PCUL.1.B.8. PCUL.1.C.2. | |
3.6. Debatir y analizar la proyección internacional de Andalucía. | PCUL.1.C.5. PCUL.1.C.7. | |
4. Reconoce y comprende la normativa reguladora del Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía y analiza de forma crítica textos y noticias en distintos formatos que la aluden; expone oralmente y por escrito la importancia de su conservación, proponiendo soluciones para frenar su deterioro, y difunde, utilizando recursos digitales, tanto el patrimonio cultural y artístico de Andalucía como las acciones para su conservación y difusión. | 4.1. Conocer la legislación específica sobre patrimonio. | PCUL.1.D.1. PCUL.1.D.2. |
4.2. Valorar la conservación y el fomento de los bienes patrimoniales y difundir su importancia. | PCUL.1.D.2. PCUL.1.D.3. | |
4.3. Analizar el grado de deterioro de alguno de los bienes, valorando críticamente las causas que han determinado su estado en la actualidad y aportando posibles soluciones. | PCUL.1.D.4. PCUL.1.D.5. | |
4.4. Realizar actividades de explicación y difusión del patrimonio. | PCUL.1.C.5. PCUL.1.C.6. | |
4.5. Designar e incentivar diferentes formas de implicación ciudadana en las tareas propias de la tutela del patrimonio. | PCUL.1.B.6. PCUL.1.D.5. |
Situaciones de aprendizaje y orientaciones metodológicas |
1. Las situaciones de aprendizaje implican la realización de un conjunto de actividades articuladas que los docentes llevarán a cabo para lograr que el alumnado desarrolle las competencias específicas en un contexto determinado. 2. La metodología tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales mediante la utilización de enfoques orientados desde una perspectiva de género, al respeto a las diferencias individuales, a la inclusión y al trato no discriminatorio, e integrará referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato. 3. En el planteamiento de las distintas situaciones de aprendizaje se garantizará el funcionamiento coordinado de los equipos docentes, con objeto de proporcionar un enfoque interdisciplinar, integrador y holístico al proceso educativo. |
Bibliografía |
Libro de texto |
- Libro de Texto: No se utiliza libro de texto. Puede consultarse: Parejo Delgado, María Josefa: “Patrimonio Cultural de Andalucía”. Ed. Padilla Libros Editores. Sevilla, 2009. Aula de classroom de la materia de Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía en la que se cargará apuntes y recursos por parte del profesor (elaboración propia). El alumnado dispone de su cuenta en el dominio g.educaand.es - Otras lecturas: “Andalucía en la Historia”. (Revista de publicación periódica del Centro de Estudios Andaluces, adscrito a la Dirección General de Estudios Andaluces, de la Consejería de Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía. - Enlace de interés (CREA: Centro de Recursos Educativos de Andalucía). Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía |
Otras lecturas |
|
Enlaces de interés |
Instrumentos para la evaluación y criterios de calificación | ||
1. El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente, a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje, en relación con los criterios de evaluación y el grado de desarrollo de las competencias específicas de cada materia. Criterios de calificación: 1. La calificación final de la asignatura se obtendrá con la media aritmética de las calificaciones de cada uno de los criterios de evaluación de la asignatura. 2. La calificación trimestral de la asignatura tendrá un carácter informativo y orientativo. La misma se obtendrá con la media aritmética de las calificaciones de cada uno de los criterios de evaluación de la asignatura vinculados a los saberes impartidos hasta la misma. 3. Para la superación de la asignatura la media aritmética de las calificaciones de los criterios de evaluación de la asignatura deberá ser igual o igual o superior a 5. Los instrumentos de evaluación Los instrumentos y evidencias de evaluación son las herramientas que permiten evaluar el grado de consecución por parte del alumnado de los criterios de evaluación y, por ende, de las competencias desarrolladas en la asignatura. Es por ello que a lo largo del curso académico el profesorado informará al alumnado de los criterios de evaluación evaluados en los instrumentos y evidencias en las distintas unidades y situaciones de aprendizaje.
Los instrumentos de evaluación de la asignatura son: 1. Pruebas evaluables de saberes básicos. Dentro de las mismas se podrán incluir las siguientes evidencias que verifiquen su puesta en práctica y uso: a. Escritos, imágenes, material gráfico y cartográfico que muestren la comprensión lectora y visual del alumnado. b. Pruebas de comprensión oral; c. Resolución de cuestionarios; d. Realización de producciones orales; e. Realización de producciones escritas (redacciones, ensayos, síntesis, organización de información y producción gráfica/cartográfica); f. Uso de plataformas digitales (Google Forms, Plickers, Kahoots...) para la realización de cuestionarios, producciones y pruebas de comprensión. 2. Actividades, proyectos y prácticas individuales y/o en grupo (búsqueda de información, realización, presentación y corrección). Dentro de las mismas se podrán incluir las siguientes evidencias que verifiquen su puesta en práctica y uso: a. Actividades, trabajos y proyectos que desarrollen la comprensión lectora y visual (escritos, imágenes, material gráfico y cartográfico); b. Desarrollen la comprensión oral; c. La resolución de cuestionarios; d. La creación de producciones orales; e. La creación de producciones escritas (redacciones, ensayos, síntesis, organización de información y producción gráfica/cartográfica); f. La búsqueda de información y creación en plataformas digitales (Google Forms, Plickers, Kahoots, Google Classroom, Youtube, enciclopedias digitales...); g. La realización de proyectos; h. La implicación mediante la participación en clase; i. La realización de diarios de aprendizaje |
Información adicional |
Información sobre el Plagio: 1. El I.E.S. Padre Manjón fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la educación secundaria. 2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en el trabajo en el que se hubiera detectado. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien. 3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente. |